CRONOLOGÍA
Nace en Córdoba, el 10 de abril. Hija de José Alberto Ferrer, perteneciente a una tradicional familia de estancieros del sudeste cordobés y de Clara Rosa Serrano.

Obtiene el título de Maestra Normal Nacional. Comienza a ejercer como docente a nivel primario.

Clara Ferrer Serrano con su madre y hermanas.
Cursa en la Academia Provincial de Bellas Artes “Dr. José Figueroa Alcorta”, en un principio, a espaldas de su familia. Entre sus maestros se encuentran Roberto Viola, José Aguilera, Gaspar De Miguel, Héctor Valazza y Carlos Bazzini Barros. Al ingresar, su interés se dirige hacia la pintura pero a partir de la experiencia del modelado, opta ya claramente por la escultura.
Es una época de gran inquietud intelectual para Clara Ferrer y son frecuentes las reuniones y encuentros con otros artistas, músicos y escritores locales.
En 1945 egresa con el título de Profesora en Dibujo y Escultura. Entre sus compañeros de promoción figuran Diego Cuquejo, Carlos Leone, Vicente Ruggiero.

Academia Provincial de Bellas Artes, 1944.
Continúa su formación artística en Buenos Aires con el escultor Horacio Juárez, quien se convierte en su maestro más importante. Comparte esta experiencia con el escultor, también cordobés, Horacio Suárez. Allí trabaja sobre todo el modelado en arcilla, haciendo énfasis en la recuperación de la huella de la acción modeladora, que será una de las características sobresalientes de su obra.

Horacio Juárez y Clara Ferrer Serrano, Buenos Aires, 1945.
Ya de regreso en Córdoba comienza a enviar sus trabajos con regularidad a salones locales y nacionales, siempre en la disciplina Escultura.
En el Primer Salón de Arte de Santiago del Estero obtiene el Tercer Premio Adquisición por su obra El Poeta. Interviene también en el Segundo Salón de Artes Plásticas del Jockey Club Córdoba.

El Poeta.
Participa en el Primer Salón de Otoño de Artistas Cordobeses, organizado por la Dirección General de Turismo de la Pcia. de Córdoba, junto a artistas como Alberto Barral, Emilio Casas Ocampo, Primitivo Icardi, Horacio Juárez, Horacio Suárez. La muestra se presenta en Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
Resulta premiada con la Medalla de Oro otorgada por la Cámara de Diputados de la Provincia por su yeso Penquita.
En el XXVI Salón Anual de Santa Fe obtiene el Premio Museo Rosa Galisteo de Rodríguez por la obra Cabeza de niño. Inicia las gestiones para la construcción de su propia casa – taller en Argüello, zona que en ese momento se encuentra prácticamente despoblada.

Cabeza de niño.

Se instala en su casa – taller de Argüello. Ese mismo año es dejada cesante en sus cargos docentes. Da entonces clases particulares y se concentra en su labor artística.
En 1951 fallece su padre y realiza una placa conmemorativa que durante algún tiempo se conserva en el panteón familiar.

Interviene en la Exposición en Homenaje a Arturo Capdevila (Club Social, Córdoba), presentada por la Asociación de Pintores y Escultores de Córdoba.
Realiza su primera exposición individual en Galería Delacroix (Córdoba). Componen la muestra un total de 17 esculturas (en yeso, bronce, cemento) y una serie de dibujos. Según consta en algunos documentos, en esa oportunidad el Museo Genaro Pérez adquiere la pieza Muchacho de barrio.

Nueva exposición individual en la Librería Paideia (Córdoba), que reúne catorce dibujos y tres terracotas. Junto a la pintora Daina Bistevins abre un taller de artes plásticas (ubicado en el barrio Cerro de las Rosas), orientado a la enseñanza en diferentes niveles y con la intención de incorporar una serie de contenidos teóricos a la práctica de taller: Historia del Arte, Estética, Teoría de la composición y del color, etc.

Clara Ferrer Serrano en su taller, 1953.
Exposición individual de dibujos y esculturas -yesos, terracotas, bronces- en Barraca Trapalanda, Río Cuarto, Córdoba. Se reintegra a sus cargos en la escuela primaria y continúa en ellos durante dos años.

Comienza a desempeñarse como docente en las cátedras de Dibujo y Escultura en la Escuela Provincial de Bellas Artes “Dr. Figueroa Alcorta”.
Realiza una exposición individual de esculturas (yesos) en la Galería Antígona de Buenos Aires. El crítico Córdoba Iturburu le dedica un artículo en “El Hogar”, a propósito de esta muestra.
Participa en el XXXXV Salón Nacional de Bellas Artes, obteniendo la Cuarta Mención Honorífica por Descanso. En el Salón de Artes Plásticas de Córdoba, que se presenta en el Museo E. Caraffa, se le concede una mención por su obra La sonámbula.
El 6 de julio se inaugura en la Dirección de Escuelas Municipales de Córdoba (Colón 1325) su busto a Domingo F. Sarmiento, ejecutado en bronce y cedido como donación a la Municipalidad de esta ciudad. Otra versión será instalada luego en la Biblioteca Popular D. F. Sarmiento de Unquillo.


Chicha Ferrer en su moto, con familiares y su esposo Antonio Pedone.
Se casa con el pintor Antonio Pedone, con quien permanecerá hasta la muerte de él (1973).
En el II Salón Nacional de Pintura y Escultura Salón Municipal M. García Reyes, en Tucumán, es distinguida con el Premio Caja Popular de Ahorros, por la terracota Pequeño Lector.

Clara y su esposo, el pintor Antonio Pedone.
Siendo la única artista de Córdoba que participa en la categoría Escultura, obtiene el Premio Adquisición “Celulosa Argentina SA” en el XXXVII Salón Anual de Artes Plásticas (Museo J.B. Castagnino, Rosario) por la obra La sonámbula.
Asimismo, en el Salón de Córdoba, que corresponde ese año a las disciplinas Escultura y Dibujo, se le concede el Segundo Premio Adquisición por La alianza. De esta manera, la obra ingresa a la colección del Museo Caraffa.

La alianza.

Durante la década del ’60 realiza tres viajes a Italia acompañando a Pedone, con estancias de varios meses que éste dedica a pintar. Uno de los sitios donde pasan mayor tiempo es San Gimignano, pequeña ciudad cercana a Florencia, zona predilecta del pintor.
En estas circunstancias, complicadas por el debilitado estado de salud de Pedone, la producción escultórica de la artista se dificulta y su actividad se reduce al trabajo de dibujo.

Santusa. Se conserva en el Museo de San Gimignano.
Tras la muerte de Pedone, realiza un viaje a España, donde permanece por tres meses.
A su regreso a Córdoba, retoma el trabajo escultórico.

Clara Ferrer Serrano en España, junto a una amiga.

En el jardín de Arguello con su sobrina nieta Clarita y la perra Lola, 1981.
Luego de mantenerse un largo período alejada de la escena plástica local, realiza una muestra individual de esculturas en la Galería Gutiérrez y Aguad de la ciudad de Córdoba, donde presenta la serie Del Eterno Femenino, entre otras piezas.
En los años siguientes a esta exposición comienza a tener problemas con sus manos, lo cual va afectando progresivamente su trabajo de modelado y obligándola a restringir su producción al dibujo.

Con motivo de la Muestra Homenaje a Antonio Pedone organizada por el Museo Caraffa, dona a éste el bronce Cabeza de Antonio Pedone, que pasa a formar parte de su colección de esculturas.

Es convocada para integrar la muestra Maestros de la Escultura en el Centro de Arte Contemporáneo de Cóodoba, en el marco del 1er. Simposio Internacional de Escultura en Piedra.
Los escultores que completan la selección son Miguel Angel Budini, Horacio Juárez, Ricardo Musso, Carlos Eduardo Peiteado, Mario Carlos Rossoy Horacio R. Suárez.

Muere en su casa de Argüello, Córdoba, el 29 de octubre, a la edad de 86 años.
